Las razones son sencillas nos permiten acercarnos a una comunicación sin presión de los grandes medios, donde el usuario escoge sus intereses y estos son libres de distribuir la información. Esta además, es libre en la opinión, no sometida a los intereses de los grandes medios.
Sin embargo es positivo este flujo de información? es libre enteramente o debe estar sometida a un control? todo lo emitido en estos medios es verídico? cual es la diferencia entre un buen blog o por ejemplo los blogs están sometidos a presiones aunque no sean económicas?
Estas respuestas se intentaron resolver en el evento Ucam MediaLab donde una serie de expertos bloggers daban respuestas a estas y preguntas y muchas otras relacionadas con el mundo de los blogs y sobre el futuro de los periodistas del mañana realmente afectados o influenciados, según se mire, por este nuevo fenómeno.

Destacare la intervención de dos ponentes de este evento que despejan dudas generales sobre blogs e información (periodismo participativo). Estos son Pepe Cervera y Karma Peiró.
"Tu medio es digital, tu futuro es digital".

Pepe Cervera, director de la Escuela de Periodismo Digital 20 minutos, y poseedor del blog Retiario en 20minutos.com. Para Pepe Cervera, el futuro no esta presente en la prensa escrita, considera esta un oligopolio injusto que no trata de ofrecer noticias que interesen a la población sino que someten a esta a una “agenda setting” de contenidos. Esto ha provocado en muchos casos el desinterés por parte del público lector.
El futuro es la red, pues comprende que los medios digitales permiten una mayor libertad que nos acercan al periodismo abstracto. Un periodismo donde lo importante es la información ofrecida al usuario y que carece de los errores de la prensa escrita. Estos errores comunes son la prisa, pues los medios siempre buscan obtener la exclusiva. En muchos casos esto crea problemas como la fidelidad de las fuentes, que en muchos casos no es posible contrastar debido al sometimiento de la velocidad en prensa. El control de la información muchos casos homogénea y sesgada, las personan no obtienen un información profunda de las noticias, esto no sucede en este periodismo abstracto de la red.
En definitiva, Pepe Cervera no busca algo novedoso y revolucionario, solo espera buen periodismo, pues muchos de los defectos que este tenia en prensa escrita desaparecen en la prensa digital, el espacio, tiempo, dinero o presiones sociales se diluyen en la red para mostrarnos la información a un nivel puro ¿dejamos pasar esta oportunidad?
si deseas saber mas sobre Pepe Cervera puedes disfrutar de esta interesante enrevistas sobre webblogs en alazado.org y un video de la ponencia.
"entrevista a Pepe Cervera"
Karma Peiró, una activa periodista digital que destaca por su gestión en la vanguardia, pero también escribe su propio blog(Karma Peiró) y es una asidua de los podcast como demuestra el podcast “ladridos al amo” nominado a los Best of the Blogs Awards 2007.

Su experiencia en la vanguardia digital será útil para exponer una interesante conferencia sobre la interacción entre los medios y los lectores. Una de los aspectos más claramente visibles del periodismo digital es claramente la interacción lector-medio. Si bien los principios del periodismo digital remitían a una versión electrónica del papel, esto ha cambiado para hablar de un periodismo dinámico e interactivo, realizado por ciudadanos, ínter nautas y lectores y siempre supervisado por los trabajadores de los medios, en este caso la vanguardia.
En la vanguardia, este nuevo periodismo, se refleja en la sección el lector opina. Esta parte del periódico digital, donde sus lectores opinan sobre diferentes noticias de actualidad, dispone de foros y pueden verter su propia información. Sin embargo la novedad de la vanguardia, reside en la posibilidad de que el lector sea el protagonista de la propia noticia o incluso su propia vida y sus vivencias sean en si una noticia. De esta manera han sido posibles noticias, sobre viajes y vivencias exóticas de ciudadanos de Cataluña o la adaptación a un nuevo país, en otras ocasiones han sido quejas sobre fallos en los sistemas sociales, sanitarios, económicos denunciados por los propios afectados. Como podemos observar de esta manera el lector se convierte de algún modo en periodista, además se cubre una serie de noticias que de otro modo no podrían surgir en los medios. Es necesario destacar de esta interactividad que surgen noticias, a través de otras debido a los comentarios de los propios usuarios, generando de este modo noticias nuevas. Este periodismo nos acerca al lector de una manera especial siguiendo además un control de calidad pero no de contenidos a través de los medios.
En conclusión, deberíamos realizar una interesante reflexión, es perfecto este enlace entre los medios y sus lectores, donde se encuentra la veracidad de los hechos, pues los datos pueden ser falseados o manipulados y cuando este lector se implica en un problema complejo, esta a salvo del ojo critico del ciudadano en ocasiones negativo. Es por ello que debemos buscar mayor calidad en el periodismo ciudadano y una reflexión sobre el nivel de implicación que debería existir.
Esta crónica ha sido realizada por Noël Bleda, Javier Conesa y Pedro Sánchez
No hay comentarios:
Publicar un comentario